Cuando escuchamos la palabra desarrollo, lo primero que pensamos es evolución y/o un proceso de cambio. Ahora bien, cuando hablamos de desarrollo económico, nos referimos a la mejoría de la calidad de vida y bienestar social de los países.

En sentido general, los temas de mayor interés dentro del análisis del desarrollo económico son:

  • Salud
  • Acceso al agua
  • Facilidad para la educación
  • Capacidad de estar cerca del pleno empleo

Cada vez calificamos el desarrollo económico con un estándar más alto, puesto que nuestro modelo de la calidad va en aumento y ya no podemos comparar el bienestar de una población hoy día con la de hace cinco siglos atrás, simplemente por el hecho de que la media de calidad de vida de los seres humanos a través de la historia se ha mantenido en constante mejoría.

¿Cómo se mide el desarrollo?

Hay varios modelos sobre la medición del desarrollo económico planteado por diversos autores expertos en la materia:

Indicadores CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mide todos los aspectos de la vida de las personas como son el bienestar, empleo, educación, salud, participación del género, vivienda, población y la economía en general.

Indicadores PNUD

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se basa en tres medidas resumidas de funcionamiento que son la esperanza de vida, el alfabetismo y matriculación escolar y el ingreso como Producto Interno Bruto per cápita ajustado por paridad de poder compra (PPC).

PIB

El Producto Interno Bruto (PIB) es la estadística económica de mayor interés por los países. Nos indica el valor monetario de la producción de bienes y servicios en una economía.

El rol del estado

El estado juega un papel crucial en el desarrollo económico, como ente que interfiere y crea distorsiones del mercado para propiciar shocks que ayuden a la población a alcanzar un mejor nivel de vida. Dentro del esquema de economías abiertas donde comercializan con otros países, podemos ver mejor el papel que juega el estado dentro de este desarrollo.

Un ejemplo claro es cuando el estado decide promover la creación de una nueva industria. Esta industria requerirá de empleados locales capacitados, a su vez también requerirá de materia prima que otros sectores tendrán que proporcionarles, además la mercancía deberá ser vendida tanto en el mercado local como en el exterior. Al mercado local tendrá un costo reducido que no experimentará el mercado exterior y el mercado exterior representará un ingreso de divisas al país de la industria. Como vimos en este ejemplo, la calidad de vida de muchos mejorara y se desarrolla en ámbitos de educación e ingresos financieros además de hacer que el PIB y el PIB per cápita aumenten.

¿Es el PIB una buena herramienta para medir el desarrollo económico?

Lo más correcto sería decir que es un indicador que sirve bastante bien para medir el crecimiento económico, más no el desarrollo económico.

Cuando analizamos el PIB podemos hacernos una idea de la riqueza generada en una economía, pero al ver los demás factores que toma en cuenta el desarrollo económico, nos topamos con la realidad de que existe inequidad y valores que el solo aumento de la riqueza no refleja.

En un informe de la CEPAL, La Medición Del Desarrollo Humano: Elementos De Un Debate, podemos resaltar puntos importantes a considerar cuando utilizamos el ingreso como una variable de mediación del desarrollo económico:

“…El desarrollo humano medido a partir de promedios oculta importantes disparidades entre áreas urbanas y rurales, entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres.

“Niveles respetables de desarrollo humano son posibles de alcanzar aun a niveles relativamente bajos de ingreso…”

Como explica la CEPAL, hay factores importantes que no entran dentro del análisis del PIB, que pueden diferir en la realidad de una economía.

Entonces, si crecimiento económico  ≠ desarrollo económico, ¿Qué es el desarrollo económico?

Amartya Sen, foto por El Correo

Amartya Sen, premio Nobel de economía, define el desarrollo más bien como la manera de ser libre. Tener libertad cuando hablamos de desarrollo es ser libre de elegir como nos alimentamos, decidir dónde y qué estudiar, tener libertad económica y financiera para poder dedicarle tiempo al ocio sin que afecte o impacte de manera significativa nuestra forma de vivir.

En definitiva, el estudio del desarrollo económico es muy complejo y no existen indicadores que sirvan por si solos para explicar a cabalidad este fenómeno. Sin embargo es indispensable el monitoreo de una economía a través de este campo de estudio, ya que al final del día es donde podemos confirmar la efectividad de los esfuerzos que se realizan en la sociedad.