El día de 16 de noviembre de 2017, el equipo de Silver asistió al evento THINK ECONOMICS desarrollado por la Cámara de Comercio y Turismo Domínico-Suiza en su sexta edición, reuniendo expertos en la economía dominicana y la economía regional como Alessandro Legrottaglie, Ernesto Selman, Bernardo Fuentes, Alejandro Fernandez W., Guillermo Arancibia y Jaqueline Mora.
La excelente ponencia por parte de los panelistas abarcó temas de gran relevancia que competen a la economía dominicana y a sus sectores productivos, donde se destacó el desempeño de RD el pasado año 2016 con un crecimiento del PIB de 6.6%. Igualmente los expertos compartieron que se prevé un cierre a este año 2017 de 4.75% y de 5.5% al cierre de 2018, expresando que este crecimiento vendría acompañado de aumentos en la tasa de inflación como consecuencia de la incertidumbre en cuanto al precio del petróleo, previendo una inflación para 2018 de un 4%.
Durante la conferencia se expresaron los retos que presenta el tratado de libre comercio DR-CAFTA para la República Dominicana, donde se destacó los altos precios de los combustibles en RD en comparación con los demás países de la región, el comportamiento monopolístico del transporte de carga en el país aumenta los precios de dicho sector, los altos subsidios otorgados al sector energético a causa de las pérdidas de energía, las tarifas energéticas del sector industrial y comercial son más altas que en América Central y que de cierta manera subsidian las tarifas residenciales, los altos costos asociados a las exportaciones y altos impuestos comparado con América Latina.
También fue motivo de inquietud para los panelistas el tema tributario y fiscal de la República Dominicana ya que según expresaron, se espera que para el presupuesto 2018 el 24% de los ingresos tributarios sean destinados al pago de interés de la deuda del gobierno.
Del mismo modo se expresó que para este año 2017 la economía dominicana ha estado caracterizada por un crecimiento más lento que los años anteriores, y en respuesta a eso las autoridades monetarias han estimulado el crédito privado, liberando recursos y reduciendo la tasa de política monetaria; sin embargo, los expertos explicaron que los impactos de dichas políticas no se han visto reflejado de manera inmediata en la economía dominicana a causa de los altos niveles de endeudamiento y morosidad.
Todos aquellos factores mencionados anteriormente son una de las tantas razones que llevan a los expertos a concluir en que los mayores retos de la República Dominicana son:
- Mejorar la competitividad del país frente a los demás país de la región.
- La reforma fiscal que se avecina de nuestro principal socio comercial (Estados Unidos), la cual busca retornar capitales a territorio americano, y tomar medidas en base a esta.
- Lograr mantener una estabilidad cambiaria.
- Ampliación de los esquemas de inclusión financiera.
- Regulación del mercado laboral haciendo hincapié a las necesidades de los millenials.
- La necesidad inmediata del Pacto Fiscal.
Del mismo modo, se identificaron oportunidades para la República Dominicana en el corto plazo, destacando:
- Las altas expectativas con el sector turismo ya que en los próximos años se espera que esté presente un buen desempeño.
- Y por último, las proyecciones a corto plazo sostienen que el país mostrará un aumento en su tasa de crecimiento del PIB.