En múltiples ocasiones me he visto envuelto en conversaciones con empresarios donde se confunde lo que es el Margen de Beneficio con el Retorno en la Inversión al momento de evaluar la rentabilidad de un negocio. Aunque en algunas ocasiones esta confusión es causada por mero desconocimiento, en muchas otras es motivada más bien por una actitud simplista. El mismo Bill Gates, mientras era entrevistado sobre los inicios de Microsoft por Walt Mossberg y Kara Swicher en la conferencia D6 ALL THINGS DIGITAL, respondió de la siguiente manera a la siguiente pregunta:
Kara Swicher: Bill, “¿Te consideras un hombre de negocios o te consideras más bien un tecnólogo? “
Bill Gates responde de manera jocosa y sarcástica: “!Claro!, !Tu Sabes!, !Ventas menos Costos es igual a Beneficio!”.
Todos se ríen por un momento y luego Bill continua preguntando también de manera jocosa y sarcástica: “¿Es que acaso hay algo mas que eso?”. Todos vuelven a reír a carcajadas. También recuerdo una conversación que sostuve con un joven empresario dominicano en la que me decía: “En base a mi experiencia te puedo decir que para lograr el éxito en un negocio sólo se necesitan tres cosas: vender a buen precio, gastar poco y cobrar”.
¿Qué es el Margen de Beneficio y Que es el Retorno en la Inversión?
El Margen de Beneficio es una medida de la proporción de ganancias que se le puede sacar a cada peso ($) de ingreso en un negocio en particular. Dígase, si pensamos en un negocio que genera RD$2,000,000 al año en ingresos y para generar estos ingresos incurre en costos de RD$1,800,000 quedando RS$200,000 de ganancias, entonces podemos hablar de que el negocio tiene un Margen de Beneficio de un 10% (RD$200,000/RD$2,000,000).
Por su parte, el Retorno en la Inversión es una medida de la cantidad de ganancias que genera cada peso ($) invertido por los accionistas en el negocio. O sea, si para montar el negocio que mencionamos más arriba los accionistas tuvieron que hacer una inversión de RD$1,000,000, entonces podemos hablar de que el Retorno en la Inversión para dichos accionistas es de un 20% al año (RD$200,000 / RD$1,000,000).
En pocas palabras, el Margen de Beneficio mide el nivel de ganancias con relación a los ingresos, mientras que el Retorno en la Inversión mide el nivel de ganancias con relación a la cantidad de dinero que tenemos invertido en el negocio.
El Retorno en la Inversión se calcula para una periodicidad específica.
A diferencia del Margen de Beneficio, cuando hablamos de Retorno en la Inversión siempre se incluye el factor tiempo; es decir, el Retorno en la Inversión se calcula para una periodicidad específica, típicamente de manera anual y en algunas ocasiones de manera mensual. En la ilustración anterior, debido a que los cómputos se hicieron en base a ingresos, costos y ganancias de 1 año, el retorno que obtuvimos quedó expresado de manera anual. Ahora bien, para cada retorno anual existe un retorno mensual equivalente el cual es aproximadamente 12 veces menor. Volvamos por un momento a la ilustración anterior. Si prorrateamos mensualmente las ganancias del año obtenemos unas ganancias mensuales de RD$16,667 y podemos computar un Retorno en la Inversión mensual equivalente de 1.67% al mes (RD$16,667/RD$1,000,000). Entonces, sobre este negocio podríamos decir que genera un retorno anual de un 20%, el cual equivale a un retorno mensual de un 1.67%, y que tiene un margen de un 10%.
Relación entre Margen de Beneficio y Retorno en la Inversión
¿Cuál es la relación que existe entre el Margen de Beneficio y el Retorno en la Inversión? ¿Qué otros factores inciden sobre el Retorno en la Inversión? La manera más directa de contestar estas inquietudes es mediante la Ecuación Dupont. Esta ecuación es llamada de esta manera porque fue creada por un ingeniero ejecutivo del departamento de tesorería de la empresa DUPONT en el año 1914. A través de la misma se pueden identificar tres componentes básicos que de manera conjunta definen el Retorno en la Inversión, estos son: el Margen de Beneficio, la Rotación del Activo y el Multiplicador del Capital.
Si aplicamos la Ecuación Dupont al negocio que ilustramos más arriba, tenemos que el Margen de Beneficio es de un 10% (Ganancias de RD$200,000/Ingresos de RD$2,000,000), la Rotación del Activo es de 2 (Ingresos de RD$2,000,000/Activos de RD$1,000,000), y el Multiplicador del Capital es de 1 (Activos de RD$1,000,000/Inversión de los Accionistas de RD$1,000,000); por lo tanto, podemos confirmar que el Retorno en la Inversión de este negocio es ROE = 10% X 2 X 1 = 20% al año.
A través de la Ecuación Dupont podemos ver que el Margen de Beneficio es realmente uno de los componentes principales del Retorno en la Inversión. De hecho, siempre y cuando los demás componentes se mantengan constantes, se podrá establecer que a mayor margen mayor retorno. Ahora bien, ¿Cuál es el efecto que tienen la Rotación del Activo y el Multiplicador del Capital sobre el Retorno en la Inversión?
La Rotación del Activo tiene que ver con la eficiencia con que utilizamos los activos o medios de producción del negocio; dígase, maquinarias, equipos, inventario, capital de trabajo, entre otros. En otras palabras, esta variable mide la cantidad de ingresos que estamos generando con relación a los activos que tenemos. Por ejemplo, si asumimos que el negocio que ilustramos más arriba es capaz de aumentar sus ventas anuales a RD$3,000,000 sin que esto implique inversiones adicionales y manteniendo su Margen de Beneficio en un 10%, entonces la Rotación del Activo aumenta a 3 (Ingresos de RD$3,000,000/Activos de RD$1,000,000) y utilizando la Ecuación Dupont podemos computar que el Retorno en la Inversión es ahora ROE = 10% X 3 X 1 = 30% al año.
El Multiplicador del Capital tiene que ver con la forma en que estamos financiando el negocio. Al momento de instalar cualquier negocio tenemos la opción de valernos únicamente de nuestro propio capital o de financiar una parte mediante un préstamo. A esto es lo que en finanzas se le llama Apalancamiento Financiero. A través de la Ecuación Dupont se pueden identificar dos efectos directos que tiene el Apalancamiento Financiero sobre el Retorno en la Inversión: 1-) Debido a que el préstamo nos permite adquirir la misma cantidad de activos con una inversión menor de parte de los accionistas, el Multiplicador del Capital aumenta afectando positivamente el Retorno en la Inversión 2-) Pero al mismo tiempo, debido a que el préstamo paga interés, el Margen de Beneficio disminuye afectando negativamente el Retorno en la Inversión. En economías con mercados financieros eficientes y tasas de interés estables regularmente el resultado neto de estos dos efectos es positivo, por lo que el Apalancamiento Financiero tiende a afectar positivamente el Retorno en la Inversión de los accionistas. Si volvemos al negocio que ilustramos más arriba y asumimos que los accionistas decidieron financiar la mitad del valor de adquisición de los activos (RD$500,000) mediante un préstamo bancario que paga una tasa de interés de un 16%, entonces tendremos lo siguiente: el Margen de Beneficio se reducirá a un 6% (ganancias luego de restar los intereses de RD$120,000 / Ingresos de RD$2,000,000), la Rotación del Activo se mantiene en 2 (Ingresos de RD$2,000,000/Activos de RD$1,000,000) y el Multiplicador del Capital aumenta a 2 (Activos de RD$1,000,000/Inversión de los Accionistas de RD$500,000); por lo tanto, utilizando la Ecuación Dupont podemos computar que el Retorno en la Inversión de los accionistas es ahora ROE = 6% X 2 X 2 = 24% al año.
Como podemos ver la Ecuación Dupont es una herramienta bastante sencilla y práctica que nos permite entender de manera muy clara, no solo la diferencia entre Margen y Retorno y la relación que existe entre estas dos variables, sino también cómo otras variables fundamentales afectan el Retorno en la Inversión. En fin, esperamos que estas simples ideas les sean de utilidad práctica a la hora de tomar decisiones en sus negocios. Después de todo, ya pueden decir que saben un poco más de Finanzas que el mismísimo Bill Gates!!